"CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS" MARÍA HERRERA y MARI CARMEN HERNÁNDEZ
"QUE HIZO A SAN FERMÍN LLORAR"
"PAMPLONA TIENE CADENAS"
"PAMPLONA TIENE CADENAS"
"ADIOS PUENTE DE TUDELA"
"ANDA Y PÌNCHAME UNA VENA" en Ansoain. Concierto Vivir la vida el 27 de Febrero de 2022
"Porque eres moza navarra" María Herrera Celihueta
Sandra
Miranda Antón y María Herrera Celihueta 1ªs Clasificadas en Dúo Adulto en el
XXXIII Concurso de Jota Navarra en Corella Jotas "Yo quisiera ser
guitarra" "Mi madre cuando moría"
"Con lágrimas en los ojos" María Herrera Celihueta y Mari Carmen Hernández
"Con rocío mañanero" Félix Gracia Suberviola y María Herrera Celihueta en la Ronda Jotera en Funes
"De segar de los Monegros" María Herrera Celihueta en el XXXI Campeón de Campeones en Tafalla
ACTUALIZADO EL 6 DE ABRIL DE 2020
María Herrera Celihueta
"Quisiera volver quisiera" Natalia Martínez Quintana - Jose Antonio Pérez Caro - María Herrera Celihueta
"Tu eres clavelina doble"
Yo quisiera ser guitarra - Presentación del disco Pasión Ranchera
En la tumba de Aranáz - Homenaje a Julián Aranáz en Marcilla Año 2018
Yo quisiera ser guitarra - IV Certamen de Jotas San Ramón Nonato (Pitillas)
I Certamen de la Jota Navarra en Huarte
Anda y pínchame una vena - Las grandezas de una madre
Tengo un hermano en el tercio
`Pequeñica salí de Navarra
Sandra Miranda - María Herrera Celihueta - Dicen que dijo el juglar
Algo misterioso y grande la jota Navarra tiene algo misterioso y grande desde que fué la oración conque rezaba Gayarre conque rezaba Gayarre la jota Navarra tiene
Muchas mujeres habían cantado la Jota en sus labores, en sobremesas, fiestas y romerías. Pero fueron las Hermanas Flamarique las primeras que en el escenario y el disco, por España y por Hispanoamérica, alzaron a lo mas alto el modo femenino de cantar la Jota Navarra y abrieron un camino estelar para tantas y tantas jóvenes que después las iban a seguir con entusiasmo y éxito. María Victoria y María Encarnación Flamarique Zaratiegui nacen en 1929 y 1930 con dos apellidos cargados de historia familiar en el mundo de La Jota. Por cumplir con una amistad comienzan ante el gran publico en un Festival organizado por los antiguos alumnos de Escolapios. A sus 18 años, sin traje especial, una frente a otra en los laterales, cantan con un éxito desbordante "Cuando Rezas el Rosario" y "Las Cuerdas de su Guitarra" Es el año 1948. Los concursos de los Amigos del Arte en Pamplona les dan la alternativa triunfal, como el primer dúo femenino oficial en los grandes espectáculos de Jota. Y del Teatro Gayarre a las fiestas de los pueblos, plazas y casinos: Aibar fiestas del Cristo 1950, Pitillas, Falces, Andosilla, Cortes, Arguedas... Sus Jotas siempre al natural sin micrófonos. Pamplona queda arrebatada por esta voz, en el desaparecido Euskal Jai del casco antiguo, cuando le cantan al mago del remonte Jesús Abrego de Arroniz (Navarra) en sus 25 años de profesional. (Levantaron tempestades de aplausos) Tudela las llama en su Plaza de Toros y a pesar de la afonía de una de las dos hermanas, les retribuye generosamente. En 1955 un prohombre de la radio y el cine Miguel Mezquiriz de Tafalla, las presenta a Discos Odeón de Barcelona donde graban "Zumba que Zumbo" cinco discos de pizarra, veinte Jotas inolvidables, conocen los teatros de la Ciudad Condal y son homenajeadas en el Apolo. Las Hermanas Flamarique siempre unieron el trabajo familiar de su tienda de lencería con sus actuaciones, siguiendo una sabia formula general para el mundo de la Jota. Con el trabajo por delante, marchan a Caracas, primero su hermano José Antonio, y poco después ellas, que pasan la Navidad de 1955 en el atlántico. Durante dos años y medio cantan en Venezuela la Jota. Lo mismo en las sobremesas y fiestas que en los Teatros Municipal y Nacional de Caracas. En 1965 viven la feliz idea de grabar en la Ciudad Condal juntamente con Juanito Navarro "Los Tres de Tafalla" y volverán hacerlo en 1972 con la casa Discophon, acompañados por la Rondalla Tubalense. También con su prima María Teresa Gutiérrez grabaran un en Madrid Jotas a tres voces: Las Joteras Tafallicas. Hasta 95 Jotas llegaran a grabas las Hermanas Flamarique, solas o acompañadas, cinco discos grandes, nueve sencillos y cinco de pizarra. Muchas de las Jotas las compuso sus Hermano Pedro María Flamarique sacerdote. En 1965 y 1966, quedaron en los Festivales de España campeonas de Jota. Actúan incansablemente en ese decenio. Fundan en mayo de 1973 la Escuela de Jota de Tafalla y llega sus despedida oficial en el Fronton Anoeta de San Sebastián en un Homenaje universal de la Jota, que volverán a repetir en Tafalla en 1988, a los cuarenta años de su primera actuación.
Video de La Escuela de Jotas Hermanas Flamarique de Tafalla en homenaje a las Hermanas Flamarique
"Bien se ve que es de Tafalla" "Carreteros calandrianos"
Es no poder abrazarte - Hermanas Flamarique
Cuando canto a Navarra - Hermanas Flamarique
"Viva el Valle del Roncal" - Hermanas Flamarique
Las Joteras Tafallicas - María Teresa Gutierrez - Hermanas Flamarique
"Los chopos" Hermanas Flamarique
"Navarria y de Tafalla" "Que noche tan serena" - Hermanas Flamarique
La Voz de Navarra - Programa La Jota - Josefina García Simón
"Que la nieve ardía"
"Un navarrico en la ribera"
Faíco y Josefina (Joteros)
Dúo de joteros murchantinos (Jesús Crespo y Josefina García) que alcanzaron gran popularidad por los años sesenta y setenta del pasado siglo. Faíco, se había formado en el coro de la iglesia parroquial y posteriormente perteneció al Coro de Tudela. Actuó primero como solista, con actuaciones en los principales teatros navarros y vascos, junto a grupos tan importantes como Los Iruñako. Incluso participó en galas literarias con el escritor José María Iribarren. Mientras éste disertaba sobre “Gracias y desgracias de la jota”, Faíco cantaba jotas alusivas. Tuvo tal éxito que repitieron en el teatro Calderón de Madrid. En 1960 se unió a Josefina, una joven murchantina con la que formó el famoso dúo FAICO y JOSEFINA que durante años dominó el mundo de la jota navarra. En 1961 consiguieron el título de campeones de Navarra en el concurso convocado por «Los Amigos del Arte» de Pamplona. Título que defendieron durante nueve años. Sus contratos les llevaron por casi toda España, llegando a actuar en Televisión Española. Grabaron varios discos. Tras separarse, Faíco formó junto a Julián Arina, el dúo “Los estilistas navarros”. Se retiró, en 1983 por problemas de salud y falleció en 2004. Josefina, por su parte, se integró en el grupo “Alma Navarra” con el que grabó varios discos y actuó en Televisión Española. En 1986, ya retirada, fundó y dirigió la Escuela de Jotas de Murchante. En agosto de 2006 fue nombrada Murchantina del Año y recibió el reconocimiento popular.
Información elaborada por Esteban Orta Rubio, Presidente de la Asociación de Historia y Cultura de Murchante.